DR. ANTONIO BORRERO CORTAZAR
Antonio María Vicente Narciso nació el 29 de octubre de 1827 y fue bautizado en la Catedral de Santa Ana de Cuenca. Borrero era de ascendencia colombiana. Su abuelo paterno, José María Borrero, nacido en Popayán, representó al Departamento del Azuay en la Asamblea Constituyente de Riobamba en 1830. Su abuelo materno, Francisco Cortázar y Lavayen, nacido en Guayaquil, ocupó los cargos de oidor de la Audiencia de Santa Fe y de regente de la de Quito. Su padre, Manuel Borrero Seminario, cuencano, fue representante en uno de los congresos de la primera administración de Flores.

Borrero sentía atracción por el periodismo de ideas. En 1849 comenzó a escribir en "El Cuencano " de fray Vicente Solano. En 1856 fundó "La República" bajo el epígrafe "la centralización es la dictadura". Se refería a la centralización de las rentas y defendía una mayor autonomía de los municipios. Borrero criticó en él la imposición del triunfo de la candidatura del general Robles. El periódico fue clausurado, pero reapareció en 1859 para apoyar la causa del Gobierno Provisorio. En 1857 y 1858, Borrero estuvo en el Congreso. En 1862 fundó "El Centinela", "periódico consagrado a la defensa de la Nación y de sus libertades". En él combatió con entereza y siempre de frente los excesos anticonstitucionales cometidos en la primera administración garciana.
En 1863 ganó las elecciones para vicepresidente de la República. Pese a que triunfó con 15 mil votos, renunció a la vicepresidencia porque creyó que su propia candidatura había sido apoyada por el Gobierno de Garcia Moreno, perjudicando así a su contendor Carlos Aguirre Montúfar. García Moreno lo calificó de "el más soberbio Lucifer" y "demagogo". Y fue perseguido. En 1868 desde "El Constitucional", lideró a los liberales católicos de Cuenca en el apoyo a la candidatura presidencial de Francisco Xavier Aguirre y protestó contra el golpe de Estado que depuso a Javier Espinosa. García Moreno trató de atraerlo nombrándolo visitador fiscal de Azuay y Loja, pero Borrero no aceptó como tampoco aceptó la candidatura de oposición en la campaña presidencial de 1875, en la que García Moreno fue reelegido.
Elegido presidente en 1875, depuesto, encarcelado e incomunicado por el general Ignacio de Veintimilla en 1876, vivió en el exilio en Colombia, Perú y Chile hasta 1883. Fue gobernador del Azuay entre 1888 y 1892. Luego se retiró de la vida pública hasta su muerte. Periodista filosófico y a veces duro, académico de la Lengua, ensayista de la política y el derecho, biógrafo de fray Vicente Solano, respetado jurista, escribió entre otras obras "Refutación del libro titulado 'García Moreno, presidente del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano', escrito en francés por el padre redentorista Alberto Berthe ". Murió en digna pobreza el 9 de octubre de 1911.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario