DR. GONZALO SEGUNDO CORDOVA Y RIVERA

DR. GONZALO SEGUNDO CORDOVA Y RIVERA
Político y diplomático nacido en la ciudad de Cuenca el 20 de julio de 1863, hijo de don Joaquín Fernández de Córdova y Cobo y de doña María Teresa de Rivera y Cortázar.
Pertenecientes a familias muy distinguidas, sus padres pusieron especial atención en darle una instrucción y una educación muy esmerada: En efecto, todos sus estudios los realizó en los mejores colegios de su ciudad natal, destacándose en ellos como un alumno dedicado y brillante. Creció en un ambiente antigarciano y progresista.
Posteriormente viajó a Quito para ingresar a la Universidad Central, donde con las mejores calificaciones obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia, luego de lo cual se incorporó al Cuerpo de Abogados de la República.
Fue seguidor de Alfaro y ministro de Hacienda en el primer gobierno de Plaza. Empezó a intervenir en la política nacional, y al amparo de la ideología liberal -que fue su única bandera de lucha- llegó a ocupar altísimos cargos públicos dentro y fuera de la patria.
Por varias ocasiones había ejerció el Ministerio de lo Interior y desde aquella situación demostró firmeza, talento, erudición, tino, pulcritud.
En el campo diplomático, sus actuaciones le habían dado renombre internacional indiscutible: Cuando Plenipotenciario en la República de Venezuela, su labor prestigió el nombre de la patria; luego, cuando al iniciarse en 1914 la primera gran guerra mundial, todos los países del Continente Americano enviaron delegaciones a la capital estadounidense, Gonzalo  Córdova, representando al Ecuador, con su entereza característica presentó las ponencias que para bien del continente fueron aceptadas íntegramente trayendo de resultado aún más prestigio para el país.
Durante su gobierno  tuvo que afrontar la oposición de los liberales socializantes, cuyo principal exponente era el político e industrial quiteño Luis Napoleón Dillon. Córdova lo había nombrado ministro de Hacienda, pero, según aducía la prensa serrana, Dillon no había obtenido el plácet del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil que prácticamente decidía en la política del Gobierno.
Córdova tuvo que ausentarse a los cinco meses de gestión a Guayaquil por razones de salud. La estadía en esa ciudad aumentaba el temor serrano de que Córdova fuese un prisionero de la plutocracia.
La suma de todas estas circunstancias produjo el golpe de Estado del 9 de julio de 1925, conocido como Revolución Juliana. Córdova fue apresado y el 23 de agosto de 1925 marchó al destierro en Valparaíso, Chile, donde murió en marzo de 1928, a los 65 años de edad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario