DR. RODRIGO BORJA CEVALLOS

DR. RODRIGO BORJA CEVALLOS

Rodrigo Xavier Borja Cevallos es un político y jurista ecuatoriano, nació en Quito el 19 de junio de 1935, hijo de Luis Felipe Borja del Alcázar y Aurelia Cevallos Gangotena. Casado con Carmen Calisto.
Sus estudios primarios y secundarios los realizo en el Pensionado Borja y el Colegio Americano de Quito. En la Universidad Central del Ecuador siguió la carrera de Ciencias Políticas y Sociales donde obtuvo la licenciatura en 1958 y dos años más tarde, el doctorado en Jurisprudencia. Cuando aún era estudiante fue presidente de la Asociación de Derecho Escolar de la UCE y ejerció el periodismo en la radio "HCJB La Voz de los Andes" y en el diario El Comercio de Quito, actividades que le permitieron solventar sus estudios.Justo antes de cumplir 27 años fue electo diputado del Congreso Nacional por la provincia de Pichincha.
El golpe de Estado militar del 11 de julio de 1963 interrumpió su función de legislador. Esto obligó a Borja a dedicarse a la docencia, en la UCE, como catedrático en la rama de Ciencias Políticas. En 1966, ya desalojada del poder la Junta militar y restaurada la institucionalidad civil, Borja fue seleccionado para formar parte de la Comisión Especial de Abogados encargada de asistir a la Asamblea Constituyente, elegida el 16 de octubre de aquel año con la misión de elaborar la nueva Carta Magna del país.
En 1968, junto a un grupo crea el partido Izquierda Democrática (ID), que tuvo en Borja a su principal dirigente e ideólogo. Fue candidato a la presidencia de la República por ID en las elecciones de 1979 y 1984. En la primera de ellas no consiguió pasar a la segunda vuelta, que ganó Jaime Roldós; en 1984, tras ir en cabeza en la primera vuelta, perdió en la segunda, por escaso margen, frente a León Febres Cordero.
En 1988 se presentó nuevamente como candidato a la presidencia de Ecuador con su partido, Izquierda Democrática. Superó la primera vuelta y obtuvo la victoria en las elecciones del 8 de mayo. Asumió el poder el día 10 de agosto. Su gobierno contó con el apoyo de 30 de los 71 diputados que formaban el Congreso, además del de algunas instancias administrativas y varias alcaldías y prefecturas logradas por su partido en la primera vuelta electoral.
Durante su primer año de mandato, los principales problemas con los que se encontró fueron la inflación, que llegó al nivel histórico del cien por cien en mayo de 1989, y la deuda exterior de su país, que se elevaba a unos 11.000 millones de dólares. Introdujo una reforma arancelaria y tributaria y una ley de exportaciones. Pero, en general, adoptó una política de corte neoliberal que le costó la pérdida del apoyo popular cuando finalizó su mandato en 1992. Inauguró algunas obras que quedaron inconclusas en le Gobierno Anterior de León Febres Cordero Rivadeneira, pero de tantas obras que ofreció en la campaña electoral, muy pocas se ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de estas obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc. La carretera Ibarra- san Lorenzo.
En el plano político internacional mantuvo conversaciones bilaterales por la delimitación de fronteras con Perú, país con el que se habían producido fricciones armadas en 1941, 1981 y en agosto de 1991. En 1991 participó en la I Cumbre Iberoamericana, celebrada en la localidad mexicana de Guadalajara, que reunió a los presidentes y jefes de Estado de veintitrés naciones de Iberoamérica.
El 10 de agosto de 1992 entregó el poder a Sixto Duran-Ballén. Borja manifestó entonces su intención de dejar la política activa, pasando a militante de base de su partido, y dedicarse a escribir y a su cátedra universitaria.
Una década después regresó a la primera línea para presentar de nuevo su candidatura presidencial, pero, en la primera vuelta electoral celebrada el 20 de octubre de 2002, sólo pudo ser cuarto y perdió cualquier opción de optar a la jefatura del Estado. Miembro destacado de la Internacional Socialista, es autor de Tratado de Derecho Político y Constitucional y de varios ensayos sobre jurisprudencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario