ING. LEON FEBRES CORDERO

ING. LEON FEBRES CORDERO

León Esteban Febres Cordero Ribadeneyra, fue un influyente y controvertido líder político socialcristiano; dirigente del Partido Social Cristiano.
Nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931. Sus padres fueron Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre. De niño, quiso ser policía o piloto de guerra. Superadas esas vocaciones propias de la niñez, se educó en el Colegio Cristóbal Colón de los padres salesianos y se graduó, con honores, de ingeniero mecánico en Kean University de Nueva Jersey en Estados Unidos.
Desempeñó cargos como ejecutivo en importantes empresas de la nación, Cervecería Nacional, Empresa Eléctrica de Guayaquil, Industrial Molinera, Sociedad Anónima San Luis, Sociedad Anónima San Alfonso, Cartonería Ecuatoriana, Papelería Nacional y Textil Interamericana de Tejidos.
Se desempeñó como senador entre 1968 y 1970 y en 1978 se afilió al Partido Social Cristiano. Lideró la oposición al binomio Roldós-Hurtado y creció políticamente en 1981 con dos célebres interpelaciones al ministro de Gobierno Carlos Feraud Blum y al de Recursos Naturales Eduardo Ortega, apoyado en la primera por los diputados de la ID, liderados por el congresista Rodrigo Borja.
Durante su permanencia como congresista, mantuvo estrecha amistad con quien más adelante sería su compañero de formula y binomio presidencial, Blasco Peñaherrera Padilla.
En el 20 de enero de 1984, se realizarón las elecciones presidenciales, se candidatizaron 17 binomios presidenciales. León Febres-Cordero triunfó en la segunda vuelta electoral el ocho de mayo de 1984 con 1' 381.709 votos sobre Rodrigo Borja, que obtuvo una votación de 1'209. 089 sufragios.
El 29 de enero de 1984, en la primera vuelta, había ganado el binomio Borja-Aquiles Rigail de la coalición ID-PCD (Izquierda Democrática y Pueblo, Cambio y Democracia) con el 24,08 por ciento de la votación sobre el Frente de Reconstrucción Nacional (FRN) de Febres-Cordero / Blasco Peñaherrera que logró el 23,32 de cada 100 votos válidos emitidos.
Tomó el cargo de mandatario para el periodo 1984-1988 después de ganar en las elecciones del 6 de mayo de 1984, junto con su compañero de fórmula Blasco Peñaherrera Padilla.
Los seis primeros meses de su período presidencial se caracterizaron por la violencia y el enfrentamiento con el Parlamento, por protestas estudiantiles callejeras motivadas por las dirigencias izquierdistas que pretendían desestabilizar su gobierno y por la mano fuerte usada para reprimirlas.
Coherente con las medidas de ajuste no elevó los sueldos y salarios sino en una proporción ligeramente superior a la inflación. Y gobernó con “decretos económicos urgentes”, para gestionar así el gasto público, 26 en total, convirtiendo de este modo la excepción en regla de gobierno.
Durante su gobierno se realizaron obras muy importantes en todas las ramas: educación, salud, agricultura, ganadería, industrias, comercio.
Los hospitales Civil de Ibarra y del IESS, en Tena fue inaugurado por el Ministro de Salud Dr. Jorge Bracho Oña este hermoso Hospital, Centros y Subcentros de Salud, en distintos ámbitos de la patria. Medicina gratuita para menores de 5 años –MEGRAME- Locales escolares, el estadio de Portoviejo un modelo de campos deportivos, que sirvió para la realización de los V juegos Nacionales en 1985. Se firmaron nuevos contratos para la construcción de carreteras como Ibarra Lita – San Lorenzo, construcción y reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra y Región Amazónica.
Finalizada su presidencia, se dedicó a defenderla. Y siguió pesando en la política nacional por la fuerza de sus declaraciones públicas.
Fue elegido en 1992 alcalde de Guayaquil, función que mereció el aplauso de una altísima mayoría de los habitantes de la ciudad. Febres-Cordero devolvió la alegría y dignidad a Guayaquil. Gestión tanto más notable cuanto que debió trabajar con la salud menguada. En 1996 fue reelegido hasta el año 2000.
Sus ruedas de prensa de los jueves le sirvieron para exponer sus puntos de vista y fustigar o alabar a los gobernos nacionales en ejercicio.
Desde 1995, luego de la renuncia del vicepresidente Alberto Dahik en el gobierno del arquitecto Sixto Durán-Ballén, León Febres-Cordero se convirtió en la figura política más importante para los presidentes en ejercicio como sucedió con Durán-Ballén, Fabián Alarcón y Jamil Mahuad.
En círculos políticos y populares se lo llamaba el "dueño del país", denominación que correspondía al poder indiscutido de que gozaba en el cantón Guayaquil. Este creciente influjo de Febres-Cordero en la política ecuatoriana nacía de "la constelación cacical populista y sus anclajes regionalistas", frase del sociólogo Fernando Bustamante al tipificar las nuevas tendencias de la política ecuatoriana.
León Esteban Febres Cordero Ribadeneyra falleció el 15 de diciembre del 2008 a las 16h32, víctima de una doble complicación a sus pulmones (cáncer y enfisema) producto de su afición por el cigarrillo, estuvo internado en la clínica Guayaquil acompañado de sus mas cercanos familiares y coidearios, y de las emotivas muestras de apoyo de sus simpatizantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario