DR. LUIS CORDERO CRESPO

DR. LUIS CORDERO CRESPO

Luis Cordero nació en la hacienda Surampalti, cantón Déleg, hoy provincia del Cañar, el 6 de abril de 1833.Sus padres fueron Gregorio Cordero Carrión, pequeño agricultor y comerciante, y Josefa Crespo Rodríguez, ambos venidos a menos a consecuencia de varios saqueos de su almacén en Cuenca durante las guerras de la independencia.
Estuvo casado con Jesús Dávila y Heredia. En la presidencia conoció a la quiteña Josefina Espinosa Astorga, con quien casó luego de la presidencia. Fue Presidente de Ecuador desde el 1 de julio de 1892 hasta el 16 de abril de 1895. Sus Vicepresidentes fueron Pablo Herrera y Vicente Lucio Salazar. Salazar fue presidente en ejercicio entre el 16 de abril y el 5 de junio de 1895. Fue el encargado personal de la cantonización de Chone, en la provincia de Manabí, el 24 de julio de 1894
Lo curioso es que ese poblado manabita fue la primera ciudad ecuatoriana en desconocerlo como presidente de la Republica el 5 de mayo de 1895; después de un mes, haría lo mismo Guayaquil, el 5 de junio, lográndose el triunfo de la Revolución Liberal y desapareciendo la tolerancia a sus discursos conciliadores, aunque tenía plena rivalidad con los liberales radicales y sus montoneros.
Fue miembro de los progresistas, un partido político católico liberal, y fue miembro de la junta provisional de gobierno de 1883.
El presidente Eloy Alfaro lo nombró ministro plenipotenciario para representar al Ecuador en el I Centenario de la Independencia de Chile en 1910.
Luis Cordero escribió poemas en castellano y kichwa y publicó el primer diccionario quichua-castellano-quichua del Ecuador. Enviudó en 1900.
En su obra de gobierno sobresale la participación del Ecuador en la Exposición Universal de Chicago de 1893, una presencia de gran importancia para la proyección internacional del país, circunstancia que el propio Cordero Crespo plasmó en su obra El Ecuador en Chicago (1894).
Su gobierno creó escuelas y colegios normales en varias provincias, difundió el pensamiento y la literatura nacionales, enfrentó con seriedad los graves problemas fiscales heredados y el desequilibrio de la balanza de pagos, y decidió la supresión del pago de la deuda externa.
Fue rector de la Universidad de Cuenca desde 1910 hasta su muerte ocurrida en Cuenca el 30 de enero de 1912.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario