ECONOMISTA RAFAEL CORREA DELGADO

ECONOMISTA RAFAEL CORREA DELGADO

Rafael Vicente Correa Delgado es un político y economista ecuatoriano, el cual actualmente ejerce el cargo de Presidente de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007.
Rafael Correa nació en la ciudad costera de Guayaquil el 6 de abril de 1963. Miembro de una familia de clase media trabajadora y cristiana, él y sus dos hermanos quedaron huérfanos de padre a temprana edad, por lo que su madre, Norma Delgado, debió afrontar la educación de los hijos por si sola y con los escasos ingresos de su empleo.
Sus primeros estudios los realizó en el colegio San José La Salle de Guayaquil. La escasez de recursos no le impidió avanzar en su formación académica, y siempre que pudo consiguió perfeccionarse mediante la obtención de becas, tanto dentro como fuera del país.
En 1987 se graduó como economista en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde presentó la tesis titulada Evaluación de los Programas de Apoyo al Sector Informal en Guayaquil.
En 1991 obtuvo un master de Artes en Economía en la Universidad Católica de Lovaina la Nueva (Bélgica), en 1999 otro master de Ciencias en Economía en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y en 2001 finalizó el doctorado en Economía en ese mismo centro académico estadounidense.
La carrera política de Rafael Correa se inició en abril de 2005, cuando el Ecuador intentaba salir de una grave crisis institucional. El 20 de ese mes, el entonces vicepresidente de la República, Alfredo Palacio, se hizo cargo del gobierno después de que el Parlamento destituyera al presidente Lucio Gutiérrez, como consecuencia de una gran movilización ciudadana en la que tuvo gran protagonismo el movimiento indígena.
El nuevo mandatario convocó a Correa para ocupar la titularidad del Ministerio de Economía y Finanzas, una cartera para la cual el guayaquileño contaba con una sólida formación. En ese cargo permaneció hasta el mes de agosto, cuando emprendió la actividad como consultor independiente y comenzó a perfilarse como un posible líder de gobierno.
Su figura fue creciendo ante los ciudadanos, sin más desgaste político que el de los prolegómenos de la contienda electoral, sobre la base de una ideología de izquierdas y cristiana, que mostraba cierta comunión con el modelo chavista de Venezuela. Una vez confirmado como candidato a la presidencia del movimiento Alianza País, Correa lanzó su campaña bajo la consigna irónica de que daría "correazos" a la corrupción, en alusión a su apellido.
Entre los puntos de su programa que atrajeron la atención de los ciudadanos estuvo la férrea oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) de Ecuador con Estados Unidos y a la renovación del acuerdo que permite el funcionamiento de una base estadounidense en la localidad de Manta. Entre las promesas expuestas por el mandatario electo estaba la reestructuración del Parlamento a través de una Asamblea Constituyente.
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebrada el 15 de octubre de 2006, Correa consiguió quedar en segundo lugar después del empresario bananero Álvaro Noboa, representante del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN). La segunda vuelta, que tuvo lugar el 26 de noviembre, lo confirmó como presidente electo del Ecuador al obtener el 56,67 % de los votos, frente al 43,33 % conseguido por Noboa. El 15 de enero de 2007 juró el cargo.
Durante su segundo año de Gobierno un hecho destacado fue la crisis diplomática con el gobierno colombiano de Álvaro Uribe. La crisis se inició el sábado 1 de marzo del 2008 cuando un ataque sorpresa de las FFAA colombianas destruyó un campamento de las FARC y mató a Raúl Reyes, segunda cabeza de la organización guerrillera, en territorio ecuatoriano. Rafael Correa fue notificado por el propio Uribe vía telefónica.
La crisis se inició cuando Correa aseguró que Uribe le mintió en los detalles de la operación y reclamó por la soberanía del Ecuador, al mismo tiempo Colombia revelaba documentos obtenidos del computador de Reyes que revelaban, que el Gobierno ecuatoriano tenía vínculos con las FARC. Correa decidió expulsar al embajador de Colombia, Carlos José Holguín y llamó a consultas al embajador ecuatoriano en Bogotá.
Adicionalmente el general de policía colombiano, Oscar Naranjo, dijo que en la computadora portátil de Reyes se encontraron documentos, como correos electrónicos y actas, en los que se deja constancia de una entrevista de Reyes con el ministro de seguridad pública de Ecuador, Gustavo Larrea, quien no niega el hecho y lo justifica con el acercamiento que realizaba el Ecuador buscando la liberación de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancurt, secuestrada por el grupo guerrillero.
Las acusaciones colombianas hacia el gobierno ecuatoriano incluían vínculos de las FARC con el presidente Correa desde la campaña electoral, acusaciones que Colombia a pesar de los documentos de la supuesta computadora de Reyes no ha podido comprobar ante la comunidad internacional quien respaldo la actitud ecuatoriana hacia la violación de la soberanía del Ecuador por las Fuerzas Armandas del vecino país. Las relaciones diplomáticas se interrumpieron indefinidamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario